FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA
La sociedad ha sufrido grandes transformaciones y cambios en los últimos años, ellos se manifiestan mediante los incesantes avances tecnológicos que transforman la realidad. El cambio de mentalidad provocado por estos avances es similar al acaecido como consecuencia de la Revolución Industrial. Informática es una palabra que proviene del francés “automatique d informations” (término acuñado por P.Dreyfus, en l962, para aplicarlo a cálculos en su empresa.
Hoy, la Real Academia Española define el término como: “Conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores”. Si se indaga el origen de la computación se descubre que data de unos trescientos años atrás, al desarrollarse la primera máquina calculadora mecánica que revolucionó el saber humano permitiendo que se pudiera memorizar, elaborar y distribuir al mundo, una gran cantidad de conocimientos.
“El triunfo de las ideas globalizantes y neoliberales en el seno de una sociedad agitada por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico nos está trasladando a “otra civilización” y el escenario en el que se desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez más de prisa” (Marqués Graells, 2000-Ultima revisión 7/8/11).
Esta globalización de la que hablamos no está ligada sólo a la apertura e interdependencia de los mercados, sino que comprende también aspectos vinculados a la economía, a las finanzas, a la ciencia y la tecnología, a las comunicaciones, a la educación, a la cultura y a la política, entre otros…
La sociedad en general enfrenta un cambio sustancial basado en la presencia cotidiana de la tecnología, en una difusión masiva de la Informática, la Telemática y los medios audiovisuales de comunicación, en todos los estratos sociales y económicos.
Esto nos brinda nuevos canales comunicativos como las redes, variadas fuentes de información, instrumentos para procesar y organizar información, dinero electrónico, nuevos valores, simbologías y estructuras narrativas. El hecho que señaló un antes y un después en esta historia fue la llegada de Internet en la década de los noventa y que marcó la llamada "sociedad de la información".
También denominada “sociedad del conocimiento”, porque elabora conocimiento a partir de la información disponible, o “sociedad del aprendizaje”, por la necesidad de una formación constante para desafiar los cambios sociales, o “sociedad de la inteligencia”, que tiene que ver con la inteligencia distribuida a través de las redes. Dentro de los aspectos que caracterizan a esta nueva sociedad de la información, podríamos decir que el trabajo en el sector servicios tiene una fuerte dependencia de las nuevas tecnologías para realizar su trabajo.
Hoy los bienes intangibles como información y conocimiento, son valores en alza, indispensables para que una empresa progrese. Es significativo el número de personas que desarrollan parte de su trabajo en su casa, utilizando una computadora conectados al ciberespacio. Internet se ha convertido en una herramienta imprescindible para la mayoría de los trabajos que realizamos, incluso para la recreación en momentos de ocio, con algún videojuego.
La transmisión de noticias e información en el mundo es inmediata y en muy poco tiempo, todo quedará integrado en los teléfonos móviles. Esa sobreabundancia de información que tenemos a nuestro alcance, con la salvedad de que todos los datos no son tan fiables ni bien actualizados, dificulta la selección de los mismos. La competencia de saber buscar, seleccionar y valorar, estructurar y aplicar la información obtenida de Internet y lograr la elaboración de un conocimiento válido es uno de los desafíos de la educación actual.
A esto se agrega la ausencia de una adecuada alfabetización tecnológica que impulse un uso racional y crítico de estas tecnologías en el campo educativo, ya que hasta el momento la misma sólo se ha limitado a capacitar a los docentes en los aspectos técnicos para el uso del computador y no en el uso de éste como un recurso de aprendizaje en el aula. En el mundo de los docentes se requieren competencias referidas a su quehacer, dejarlos instalados en redes y prácticas y no sólo proveerlos de un manejo operativo de las máquinas (OREALC / UNESCO, 2006).