INFORMACIÓN ÚTIL
La Educación Física y su sustento epistemológico
Los conocimientos científicos que sustentan las prácticas de la Educación Física devienen tradicionalmente de las ciencias biológicas y de los provenientes de especialidades disciplinares específicas –el deporte, la gimnasia- aunque han surgido en las últimas décadas otras líneas de trabajo corporal que no plantean sus objetivos sólo en orden al mejoramiento funcional del organismo y a la maximización de su rendimiento deportivo o de la ampliación de sus capacidades condicionales, sino en la búsqueda del equilibrio y la armonía internas, con clara referencia a fuentes filosóficas y psicológicas que amplían la consideración biologísta reducida del cuerpo y tienen en cuenta, además, los contextos sociales y culturales en que los sujetos viven.
Esta nueva situación ha posibilitado, por otra parte, la paulatina ruptura de los modelos hegemónicos que cerraban las propuestas de la Educación Física alrededor de sujetos genéricos, por lo general referenciados a poblaciones de sectores burgueses interesados en la mejora funcional de sus organismos y en condición socioeconómica para acceder al tiempo, el espacio y los recursos para lograrlo, cuestión que marginaba, de hecho, a otros sectores sociales mayoritarios no contemplados en esas categorías de referencia.
El acceso al conjunto de estos saberes debe ser garantizado para todos los ciudadanos, lo que requiere modificaciones sustanciales en la construcción del conocimiento disciplinar y su gestión.
La amplia divergencia de prácticas, consecuencia de los múltiples enfoques con que se aborda el tratamiento de la corporeidad y la motricidad humanas, de acuerdo a los señalado anteriormente, se profundiza por su relación con casi todas las ciencias que se ocupan del hombre: anatomía, fisiología, biomecánica, psicología general y evolutiva, psicología del aprendizaje, sociología educacional, pedagogía, didáctica, antropología, filosofía, etc., para mencionar algunas.
A estos conocimientos procedentes de múltiples disciplinas, no siempre adaptados a las necesidades disciplinares de la Educación Física y a los distintos sectores y grupos sociales, se agregan los conocimientos provenientes de las prácticas deportivas y gimnásticas, legitimadas en otros ámbitos, que influyen notoriamente sobre su estructura.
Los modelos empíricos y tecnológicos primaron en la constitución de la Educación Física durante los dos siglos anteriores y, recién en la actualidad –si bien con algunas resistencias desde las estructuras establecidas-, la influencia de la Escuela de Frankfurt, con su modelo sociocrítico, las concepciones holísticas y el paradigma de la complejidad, entre otras, contribuyen a sustentar un nuevo enfoque disciplinar.